La principal zona cafetera colombiana que durante la bonanza del producto alcanzo los mayores niveles de calidad de vida en el pais y se preciaba de tener una convivencia pacifica, afronta simultaneamente las consecuencias del desplome de la economia cafetera, un creciente empobrecimiento de su poblacion, el impacto de multiples formas de violencia y delincuencia y las complicaciones de la llegada masiva de poblacion desplazada por la violencia. El articulo pone de presente los antecedentes historicos de estos procesos y analiza las relaciones y consecuencias previsibles del desplome del modelo economico cafetero, las manifestaciones de violencia, la disminucion de los indices de desarrollo humano y la condicion de haberse convertido en zona altamente receptora de poblacion en situacion de desplazamiento forzado; asi mismo, aborda las caracteristicas de los procesos de insercion economica, social y politica de esta poblacion, tanto desde la perspectiva de quienes los reciben como de quienes llegan; y las similitudes y diferencias con otras olas migratorias hacia y desde la region.