El mundo actual presenta retos derivados del aumento en consumo de recursos, materiales y energía, los cuales deben satisfacerse de manera sostenible. Lo anterior, demanda nuevos paradigmas en la formación de los ingenieros químicos, lo que hace necesario evaluar el estado actual de los ejes principales que se enseñan en estos programas académicos, con el fin de orientarlos a los requerimientos de su región de impacto. En Colombia, la región caribe es la segunda economía de mayor importancia del país, que además presenta unas condiciones ambientales y sociales que pueden afectar el desarrollo de la profesión. En el presente trabajo, se analizan los programas de ingeniería química de la región, considerando perfiles, competencias, currículos e indicadores, en comparación con el sector industrial de la región y la empleabilidad de los ingenieros químicos, con el objetivo de encontrar fortalezas y oportunidades de mejora. Se identificaron cuatro programas de ingeniería química, centralizados en Barranquilla y Cartagena, tanto de carácter público como privado, con diferencias significativas en indicadores de registro académico y similitudes en contenidos curriculares. Así mismo, se evidencia la importancia de realizar cambios curriculares, enfocados hacia el desarrollo de competencias, a través de estudios de caso que aborden el uso de energías renovables y menor impacto ambiental. Lo anterior, permitiría la alineación con las políticas que pretende implementar el nuevo gobierno colombiano hacia la transición energética, siendo el ingeniero químico un pilar para el desarrollo sostenible de la región caribe, a través de estrategias como la alianza multisectorial academia-industria-gobierno-sociedad.